Trompas descant y trompas compensadas

Durante las últimas semanas he ido recibiendo varios emails en los que me preguntabais acerca de las trompas descant o trompas discant.
Las preguntas más generalizadas en estos correos eran básicamente dos: qué es una trompa descant y la otra ha sido, cuáles son las diferencias entre las trompas descant y las trompas compensadas.
En primer lugar te hablaré de las trompas descant
Estas trompas también son conocidas como trompas soprano, y aparecieron a principios del siglo XX en Alemania, y son trompas más pequeñas que las trompas dobles con las que tocamos habitualmente en Fa/Si bemol.
En realidad, éstas son también trompas dobles, construidas en Si bemol y Fa agudo o Si bemol y Mi b agudo, lo que viene a ser una octava más corta que el Fa grave de una trompa doble convencional.
Por ello, al ser trompas más cortas, los armónicos están más separados que en las trompas dobles en Fa y Si bemol “normales”, con lo que son mucho más seguras o precisas al tocar en el registro agudo, facilitando mucho la tarea por parte del ejecutante.
Entre estos dos modelos, las primeras que aparecieron fueron las que estaban afinadas en Sib/Fa, pero en los últimos años han aparecido las afinadas en Mib agudo, las cuales consiguen un timbre mucho más parecido al obtenido en Si bemol que el que se obtiene con las otras, cosa que está haciendo que estén ganando en popularidad.
De esta manera, si analizamos las trompas triples, las cuales suelen estar afinadas en Sib/Fa/Fa agudo o Sib/Fa/Mib agudo, veremos que se tratan de trompas en las que hay una combinación de una trompa doble Fa/Sib y una trompa descant, en Fa agudo o Mib agudo.
O si lo vemos desde la otra perspectiva, son trompas descant, con el añadido del Fa grave.
Por otro lado tenemos las trompas compensadas, las cuales pueden ser también dobles o triples.
Las trompas compensadas dobles podríamos decir que son trompas que están a medio camino entre una trompa simple y una trompa doble. Estas trompas constan de una trompa completa en Si bemol, con todas sus tuberías al completo y poseen un transpositor para ser accionado con el dedo pulgar, al igual que las trompas dobles.
Este transpositor sirve para poner la trompa en Fa grave, sin embargo, esta trompa no tiene todas las tuberías de la trompa en Fa, sino que consigue llegar a este tono gracias al uso de todas las tuberías de la trompa en Si bemol y unas tuberías adicionales que le dan la longitud necesaria para conseguir esa tonalidad.
De esta manera permite que el instrumento funcione como una trompa doble con menos cantidad de tubo.
Entre sus ventajas radican una obvia disminución del peso y como inconveiente principal, que al no ser una trompa en Fa grave “Real”, no produce ese timbre característico y esos armónicos naturales del instrumento con lo que su calidad sonora es menor.
Por último, las trompas triples compensadas cuentan con toda la tubería del tono agudo, es decir, de Fa agudo o Mi bemol agudo, así como la de la trompa en Si bemol y para lograr el tono de Fa grave, lo hacen del mismo modo que las trompas compensadas dobles.
Es decir, en lugar de contar con toda la tubería propia de las trompas en Fa, lo que hacen es utilizar las tuberías de la trompa en Sib y añadir pequeñas porciones de tubo para conseguir la longitud de la trompa en Fa.
Una vez más, al igual que las trompas dobles, con esto consiguen una disminución del peso del instrumento pero a cambio de una menor calidad en la sonoridad de la trompa en FA grave.
Te recuerdo que me encanta mandar emails sobre coaching y trompa y que para recibirlos solo tienes que suscribirte a mi lista.
Es justo aquí: